domingo, 7 de septiembre de 2025
Tomatitos secos en aceite de oliva. Tomates séchés avec l’huile d’olive. Tomatoes in olive oil. Getrocknete tomaten in olivenöl. Tomatinhos secos em azeite de oliva. Pomodorini secchi sott’olio d’oliva. Roșii uscate în ulei de măsline. オリーブオイル漬けのドライトマト. 올리브 오일에 절인 말린 토마토
jueves, 3 de abril de 2025
Monas de Pascua. Spanish Easter cake, Gâteau de Pâques espagnol, Spanischer Osterkuchen, Bolo de Páscoa espanhol, Hiszpańskie ciasto wielkanocne, Tort spaniol de Paște, كعكة عيد الفصح الإسبانية,.
Monas de pascua (Comunitat Valenciana) "La receta definitiva"
¡Llega la Semana Santa!, España se
engalana con sus trajes de capuchinos y cófrades ..... durante este periodo
religioso, hay una gastronomía específica donde la carne no se consume, ¿pero
que hay de sus dulces?
Uno de los bollos mas consumidos durante
estas fechas, son las monas de Pascua, un dulce tradicional que regalaban los
padrinos a sus ahijados. En la Comunidad Valenciana, es muy habitual comerlo en
el el monte con la familia, mientras los niños y niñas juegan a la
"comba" (saltando la cuerda) o a futbol.
¿Por
qué se llama así?
La palabra "Mona", viene del
árabe Munna o Mouna, que antiguamente se elaboraba por los
musulmanes para sus señores. Pasados los años, este producto se ha conservado
por la iglesia, ya que era una gran receta que con el tiempo se ha ido
transformando en un producto mas dulce, puesto que antiguamente era un pan
común con huevo.
Ingredientes para 8 monas:
Prefermento.
150 gr de harina de
fuerza, 100 ml de leche, 7 gr de levadura fresca y 15 gr de azúcar
Masa.
600 gr de harina de
fuerza, 50 ml de leche, 250 gr de azúcar, 2 huevos (tamaño L), 20 gr de
levadura fresca, ralladura de una naranja y un limón, 45 ml de agua de azahar,
1 pizca de sal, 100 gr de mantequilla en pomada.
Decoración.
8 huevos duros, 1 huevo batido para pincelar la superficie del bollo y azúcar para espolvorear encima o anisetes de colores.
Elaboración.
El día anterior, hacer el
prefermento mezclando todos los ingredientes. Conservar en la nevera.
Para preparar la masa de las monas, mezclar el prefermento con la harina, la levadura desmigada, la leche y el azúcar. Posteriormente una vez mezclado incorporar la sal, las ralladuras y el agua de azahar. Seguir mezclando y amasando hasta obtener una masa con algo de cuerpo.
Añadir la mantequilla en pomada y segur
mezclando (quedará una masa un poco pegajosa). En este momento la dejaremos
fermentar a temperatura ambiente hasta que doble su volumen.
Desgasificar la masa y formar bolas de 180 gr (8 en total). Ponerlas sobre una placa de horno y taparlas, dejando que fermenten nuevamente y doblen el volumen.
Cuando hayan crecido, colocar un huevo encima, pincelar los bordes del bollo con el huevo batido y espolvorear con azúcar (si se van a usar anisetes, mejor no espolvorear con azúcar).
miércoles, 19 de marzo de 2025
Como hacer tu propio queso azul tipo Roquefort. How to make Roquefort blue cheese. Wie man Roquefort-Blauschimmelkäse macht. Comment faire du fromage bleu Roquefort. Как приготовить сыр Рокфор с плесенью?. Cum se prepară brânză albastră Roquefort.
Es de origen francés, (concretamente de Roquefort-sur-Soulzon). Los pastores locales elaboraban su queso a partir de leche cruda de oveja sin pasteurizar (raza Lacaune). El secreto de la elaboración de este tipo de queso se encuentra en la montaña ya que maduraba en sus cuevas y posteriormente en cavas.
Primero se cuaja la leche, después se corta la cuajada. En el momento de moldearlo tras quitarle el suero, se añade el hongo y posteriormente se sala una vez prensado. El truco para que entre el Penicillium en su interior, es pincharlo con unas agujas. Finalmente se cubre con papel de aluminio una vez desarrollado el hongo para que siga madurando.
¿Cómo puedes hacerlo en tu casa?
Otra opción es adquirir directamente en comercio especializado el hongo que añadirás a la leche en el momento que hagas el queso (mira este enlace).
nevera pero en un envase cerrado con algo de agua en el fondo (pero sin que toque el queso) para que el hongo Penicillium roqueforti crezca en un ambiente húmedo y fresco. Debes seguir dándoles la vuelta cada 24 horas para que el hongo recubra el queso por igual.
Transcurrido ese tiempo, quita el agua del fondo, y vuelve a dejar los quesos en el envase, tendrás que mantenerlos 60 días mas (total 86 días desde que comenzaste). Con el transcurso del tiempo vas a observar como comienzan a aparecer los hongos característicos del Roquefort.
Cuando hayas llegado a los tres meses desde que comenzaste tu queso, sácalos del envase, limpia los quesos por la parte exterior, quitando todo el moho que se ha generado. Usa papel y frota los quesos, ya que este moho amarga bastante. Una vez limpios por fuera, envuélvelos en plástico film y después en aluminio (uno a uno). Vuelve a colocarlo en la nevera durante 15 días mas ya envueltos y a partir de que pasen los 15 días ya puedes comenzar a consumirlos.
sábado, 9 de noviembre de 2024
Como hacer vinagre balsámico, (con uva moscatel). Make your own balsamic vinegar, Fai il tuo aceto balsamico, Faire du vinaigre balsamique maison, БАЛЬЗАМИЧЕСКИЙ СОУС ПОШАГОВО, Hemmgjord balsamicosås steg för steg, Je eigen azijn maken.
En esta ocasión y tal como escribí en el post "mejora la calidad de tu vino casero", llegó el momento de usar mi vieja barrica de 5 litros en el envase ideal para almacenar mi vinagre balsámico de uva moscatel. Es la primera vez que hago vinagre siguiendo la receta tradicional italiana, pero creo que el resultado será bastante aceptable.
Un poco de historia ...El vinagre balsámico, proviene de una antigua receta de la región italiana "Emilia-Romana" y se realiza con mosto de uvas Trebianno o Lambrusco, cuya concentración en azúcares puede alcanzar entre el 15 y el 20% de su mosto.
Entre los tipos de vinagre balsámico que se hacen en Italia, podemos encontrar en los comercios:
1. Aceto Balsámico Tradizionale de Módena (DOP)
- Affinato, envejecido al menos durante 12 años
- Extravecchio, con mas de 25 años de maduración en barrica
2. Aceto Balsámico Tradizionale de Reggio Emilia (DOP).
La receta es muy simple, tan solo para obtener un buen producto hace falta tiempo. En resumen, hay que seleccionar uva tinta o blanca muy madura, con alto porcentaje en azúcares. Extraer el zumo, colar y reducir a fuego lento hasta la mitad del volumen.
Posteriormente, se pone en barrica de vino con vinagre viejo y se espera a que actúen las bacterias y conviertan el zumo en ácido acético.
Aproximadamente, se produce una evaporación del 8 al 10% al año y por lo tanto se deberá ir trasvasando a barricas mas pequeñas usando diversas madera, que darán un aroma especial al vinagre, `por ejemplo roble, cerezo, castaño o fresno.
Para realizar nuevas barricas de vinagre balsámico, deberás mezclar cosechas anteriores con zumo reducido nuevo, de esta manera, aprovechas la "madre" del vinagre que aportará mejores propiedades.
No olvides que el vinagre necesita respirar, por lo tanto deja una apertura en tu barrica, pero ten cuidado con las moscas del vinagre, pueden estropear tu producto. Pon una gasa encima del agujero y una vez al mes, airéalo, vaciando un poco de líquido y volviéndolo a meter en la barrica, de esa manera, las bacterias tendrán mas energía. La temperatura tiene que estar entre 27º a 30º y si todo va bien en 2 o 3 meses ya tendrás el vinagre acabado, tan solo te falta dejarlo que evapore y madure en las barricas durante un mínimo de 6 años.
La ricetta .....
- 12 kg uva blanca tipo moscatel
- 600 gr de azúcar tipo panela
- 500 ml de vinagre de uva o vinagre de manzana
1- Lavar la uva con abundante agua, eliminar tallos y uvas en malas condiciones.
2- Aplastar las uvas hasta obtener una pulpa fina, incorporar por cada kg de pulpa 1 gr de metabisulfito de potasio (ayuda a eliminar bacterias malas, es optativo, ya que después el zumo se hervirá).
3- Colar la pulpa de uva a través de un filtro de nylon para leches vegetales (link), así obtendrá un zumo sin impurezas pero con bastante pulpa.
4- Cocinar a fuego lento el zumo con el azúcar panela y sin dejar de remover hasta que reduzca a la mitad (yo cocí diez litros de zumo hasta obtener al final 4'5 litros). Durante la cocción, hay que quitar la espuma que se produce en la superficie.
5- Cuando ya tengas tu zumo de uva reducido, déjalo enfriar hasta los 25 o 30ºC.
Maduración del vinagre
Si la uva está muy madura, no hace falta incorporar el azúcar panela, pero yo creo que es importante para que el zumo adquiera color tostado y se reduzca la acidez de la uva, puesto que siempre hay alguna mas verde. Es importante obtener una melaza de uva mediante la reducción, esto aportará densidad a nuestro vinagre de Módena.
Finalmente y cuando el zumo no esté caliente, mézclalo con 500 ml de vinagre de vino o de manzana (ácido acético). Sus bacterias se encargarán de convertir el zumo de uva en vinagre.
Si ya has hecho vinagre de Módena el año anterior, puedes añadir tu vinagre viejo al zumo en vez de usar vinagre de vino o de manzana.
Vacía todo el líquido en tu vieja barrica de vino, le aportará color y sabores únicos a tu vinagre de Módena. Deja abierto el orificio superior de la barrica para que el vinagre respire y se pueda desarrollar, aun que debes taparlo con una gasa de algodón para que no acudan insectos (yo he usado una mascarilla). Ahora es el momento de de conservarlo durante unos años.
Las primeras semanas, puedes vaciar parte del zumo y volver a introducirlo por la parte de arriba, para que se oxigene, puesto que las bacterias del vinagre necesitan oxígeno (bacterias aerobias). Al cabo de uno o dos meses ya tendrás tu vinagre acabado, tan solo tienes que dejarlo que vaya evaporando, reduciendo y madurando. Si puedes, cambia el contenido a barricas mas pequeñas a medida que se va concentrando el vinagre, hasta que obtengas la densidad deseada.
Un buen vinagre se puede obtener a partir de 6 años, es cuestión de tener paciencia y disfrutar del resultado final.
Dos años después.
Ya han pasado tres años desde que comencé mi vinagre hecho en casa. Puesto que solamente tengo esta barrica y he visto que ya ha tomado algo de densidad, he decidido pasarlo a un tarro de cristal esterilizado y conservarlo unos cuantos años mas para ver mejor como evoluciona.
Es interesante el color, aroma y sabor que ha adquirido en tan poco tiempo; aun así espero un producto algo mas denso y afrutado, donde concentre sus azúcares y mejore en matices.
domingo, 1 de septiembre de 2024
Mi salsa al pesto con avellanas y yogur. Pesto sauce with hazelnuts and yogurt. Pesto fatto in casa con nocciole. Sauce pesto maison aux noisettes. Molho pesto caseiro com avelãs. Hausgemachte Pestosauce mit Haselnüssen. Sos pesto cu alune. 简单的自制新鲜罗勒香蒜酱.
El pesto es una salsa italiana que se hace con hojas frescas de albahaca, ajos, piñones, queso Parmesano o Pecorino, aceite de oliva y sal.
Se puede combinar con diferentes tipos de pasta, como spaguetti, penne, tagliatelle, entre otros. Además, es una opción vegetariana y saludable para disfrutar como comida principal o como acompañamiento. La salsa pesto es originaria de la ciudad de Génova en la región de Liguria (Italia).
El nombre «pesto» viene del italiano «pestare», que significa «machacar» o «moldear». Esto se debe a que la salsa se hace tradicionalmente en un mortero de piedra, donde se machacan todos los ingredientes hasta conseguir una pasta suave.
VARIANTES:
Aunque esta es la receta tradicional, existen muchas variaciones de la salsa pesto. Muchos chefs y amantes de la cocina han experimentado con diferentes variaciones de la receta tradicional, añadiendo ingredientes como tomates secos, rúcula, espinacas o incluso aguacate.
La receta:
112 gr hojas de albahaca (300 hojas)
100 gr de ajo en polvo175 gr de avellanas sin tostar
300 gr de queso Pecorino o Parmesano
100 ml de aceite de oliva suave
1 yogur natural (125 gr)
Sal y pimienta molida al gusto